Ansiedad en el trabajo

Como las competencias emocionales pueden salvarte del burnout

En la actualidad, el mundo laboral se ha convertido en un espacio donde la exigencia, la inmediatez y la presión son moneda corriente. Muchas personas se levantan cada día sintiendo una opresión en el pecho, una carga invisible que arrastran a la oficina o al escritorio de casa. La ansiedad en el trabajo ya no es la excepción: es una experiencia común.

Pero este artículo no es otro manual de 'cómo calmar tu ansiedad en 5 pasos'. Porque creemos que la ansiedad no se resuelve intentando controlarla. La ansiedad no es una falla. Es una señal. Una invitación a mirar más profundo, a conectar con nuestras emociones, a escuchar lo que estamos ignorando.

Y es ahí donde entran las competencias emocionales. No como una moda, sino como un salvavidas real. Como una vía para evitar que la ansiedad diaria se convierta en agotamiento crónico: el temido burnout.


Ansiedad y burnout: una relación peligrosa

La ansiedad laboral sostenida puede ser el primer paso hacia un estado de agotamiento total. El burnout no llega de golpe: aparece cuando el cuerpo y la mente llevan demasiado tiempo intentando sostener lo insostenible.

Según la OMS, el burnout es un síndrome resultante del estrés crónico en el trabajo que no ha sido gestionado con éxito. Y la ansiedad es, muchas veces, su antesala más evidente.

No poder desconectar, sentir una presión constante, estar irritable, desmotivado, y experimentar una fatiga emocional que no se resuelve ni con vacaciones. Esa es la secuencia que muchas personas recorren sin darse cuenta, hasta que el cuerpo dice basta.


¿Qué son las competencias emocionales y por qué son clave?

Las competencias emocionales son las habilidades que nos permiten identificar, comprender, gestionar y expresar nuestras emociones de forma adecuada. Son la base de la inteligencia emocional, y no son innatas: se pueden aprender.

Estas competencias son claves porque nos permiten aprender a gestionar nuestro mundo interno. Nos ayudan a ver la ansiedad como un mensaje, no como una amenaza. Nos permiten pausar, preguntarnos qué sentimos, por qué lo sentimos, y qué necesitamos en ese momento.

Según el Yale Center for Emotional Intelligence, las personas que desarrollan competencias emocionales presentan niveles significativamente más bajos de ansiedad, mayor satisfacción laboral, y una notable disminución del riesgo de burnout. 

Una de las referencias más influyentes en este campo es Marc Brackett, director del Yale Center for Emotional Intelligence, quien propone que nuestras emociones no son el problema, sino la falta de herramientas para comprenderlas.


En esta entrevista sobre su libro Permission to Feel, Brackett explica con claridad cómo aprender a sentir —y no a reprimir— puede transformar nuestra salud mental, nuestras relaciones y también nuestro rendimiento laboral.

 


Pero, ¿cómo se manifiesta la desconexión emocional?

Una de las causas más profundas de la ansiedad en el entorno laboral es la desconexión emocional. ¿A que nos referimos? A estar día sí y día también funcionando en piloto automático, ignorando lo que sentimos, poniéndonos máscaras de productividad mientras nos rompemos por dentro.

En muchas empresas se sigue considerando poco profesional mostrar emociones, hablar de malestar o pedir ayuda. Esto crea entornos fríos, deshumanizados, donde las personas se sienten solas, invisibles o atrapadas.

El resultado es una ansiedad crónica que se alimenta del silencio. Y poco a poco, esa ansiedad se convierte en desmotivación, insomnio, dolores físicos, aislamiento y, finalmente, burnout.


Competencias emocionales para prevenir el burnout

Frente a este escenario, las competencias emocionales no son solo útiles: son esenciales. Aquí algunas fundamentales:

Conciencia emocional

Saber qué estás sintiendo, ponerle nombre y entender su causa.

Regulación emocional

No reprimir lo que sientes, sino aprender a gestionarlo de forma saludable.

Empatía

Reconocer y respetar las emociones de los demás.

Asertividad

Expresar tus necesidades sin agresividad ni sumisión.

Autocompasión

Tratarte con amabilidad en lugar de exigencia desmedida. 

Estas habilidades no solo previenen el desgaste. También promueven entornos laborales más humanos, más colaborativos y sostenibles. 

¿Cómo se entrenan estas competencias?

Desarrollar competencias emocionales es un proceso continuo. Algunas prácticas útiles son:

1. Practicar el auto-chequeo emocional diario: ¿cómo me siento? ¿Qué necesito?

2. Aprender a identificar y nombrar emociones con vocabulario emocional amplio.

3. Crear espacios de conversación emocional en equipos de trabajo.

4. Aceptar las emociones incómodas como parte natural de la experiencia humana.

5. Leer, formarte, buscar acompañamiento profesional si es necesario.

Las empresas también pueden y deben participar en este desarrollo ofreciendo formaciones, coaching, sesiones de mindfulness emocional o programas de bienestar psicológico.


Hacia una cultura laboral emocionalmente inteligente

No basta con que las personas aprendan a regular su ansiedad si el entorno en el que trabajan sigue siendo hostil. El cambio real ocurre cuando también se transforma la cultura.

Las organizaciones emocionalmente inteligentes:

• Promueven la seguridad psicológica.

• Valoran la expresión emocional.

• Fomentan el autocuidado como parte de la productividad sostenible.

• Forman líderes empáticos, conscientes y presentes.

No es idealismo. Es necesidad. Según la American Psychological Association (2024), los entornos que invierten en inteligencia emocional tienen mejores tasas de retención, menos bajas por estrés y mayor innovación.


La ansiedad laboral no es un problema que se soluciona ignorándolo o forzándonos a seguir adelante. Es una invitación urgente a revisar cómo vivimos y cómo trabajamos.

Las competencias emocionales no nos hacen menos profesionales. Nos hacen más humanos. Y ser humanos es, justamente, lo que más necesitamos en este momento.

Si estás sintiendo ansiedad en tu trabajo, no estás roto. Solo estás escuchando una parte de ti que te está pidiendo reconectar. Escúchala. Cuídala. Desarrolla tus habilidades emocionales. Y empieza a construir una vida laboral donde puedas ser tú mismo sin pagar el precio de tu salud mental.


Referencias

American Psychological Association. (2024). Workplace emotional health report. https://www.apa.org

Brackett, M. (2019). Permission to feel: Unlocking the power of emotions to help our kids, ourselves, and our society thrive. Celadon Books.

David, S. (2016). Emotional agility: Get unstuck, embrace change, and thrive in work and life. Avery.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Burnout como fenómeno ocupacional. https://www.who.int/publications

TEDx Talks. (2019, noviembre 22). Cómo entender tus emociones para mejorar tu bienestar [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Sw9Yi3ZnpJQ

Yale Center for Emotional Intelligence. (2020, abril 17). Permission to feel – Marc Brackett en entrevista [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JFNfQnSxC1k

INEEW Team 1 de agosto de 2025
Tag
Archivar
Identificarse dejar un comentario

Regulación emocional
Estrategias para fomentar la regulación emocional